PROFESORADO


EDUCACIÓN FISICA






Free Wetsuit to First 20 Registrants

SPRING
BREAK
DEAL







SURF’S UP Online Surf Shop, Since 2005.
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click to add your
We aim to provide a fun, safe and easy shopping experience every time.
RECREACION Y TIEMPO LIBRE - PABLO
Capítulo 01 Conocimiento científico y teoría de la recreación:
-
La recreación no tiene una teoría sino muchas hipótesis subjetivas (no es una ciencia).
-
Se debe de tomar como un sistema que necesita del aporte de la Sociología, la Pedagogía, la Psicología Social, etc.
-
Podría ser una actividad, un sistema, una idea, el jugar, el deporte no competitivo, todo lo que nos entretenga.
-
Es conveniente relacionar la recreación como ámbito del tiempo libre con la libertad, con la humanidad, con un proceso de humanización, con una práctica de la libertad.
Las Ciencias Sociales – P. 11
El objeto de estudio – P. 12
Teoría y Práctica – P.14
Capítulo 02 Naturaleza humana, alienación y libertad: claves para acercarnos al concepto de tiempo libre:
-
Problemática particular del ocio es la escasez de formación de especialistas, la ausencia de material bibliográfico, la inexistencia de ámbitos específicos para su discusión.
-
La alienación por el trabajo, determina la actitud del hombre frente a los hábitos, el sexo, el tiempo libre.
-
El trabajo que realiza el hombre produce objetos que ya no le pertenecen ni humana ni económicamente, no llega a disfrutar de lo que trabaja.
-
El hombre se siente libre cuando no esta trabajando.
-
El modo humano de adquirir consiste en hacer un esfuerzo cualitativamente proporcionado con lo que adquiero. Consumimos mercancías, pero siempre estamos insatisfechos: necesitamos consumir más (no mejor) y sobre todo “el último modelo”. El propio tiempo libre se adquiere como mercancía.
-
La libertad no es un estado, no es algo dado por alguien, y además fijo e inmutable. Se nos permite comer, educarnos, viajar a cualquier lugar, lo que no indica que podamos hacerlo.
-
El tiempo libre es tal cuando no es necesario. Si duermo la siesta pq estoy cansado, mi conducta no es libre sino necesaria.
Las dificultades – P. 18
Alienación – P.19
La naturaleza humana – P. 22
La libertad – P. 24
Capítulo 03 La civilización técnica y el ocio:
-
La sociedad industrial no posee instituciones de esparcimiento en grupo: el ocio va siendo cada vez más individual y privado.
-
El trabajo es la necesidad primera. Su disminución horaria genera un vacio: el tiempo liberado. Pero eso no es el tiempo libre, es solo un espacio temporal disponible, un residuo. En ese tiempo de “no trabajo” un lugar importante lo ocupa el tiempo de transporte que degrada la disminución horaria generando tiempo perdido (al trabajo y al ocio).
-
En este contexto también se encuentran los tiempos de trámites sociales, las obligaciones sociales, etc. Son tiempo libre DE (obligaciones) y no tiempo libre PARA (la libertad).
-
La función de los medios masivos de comunicación parece centralizarse en ratificar la alineación laboral generando la alineación del ocio y no permitiéndoles ser para la gran mayoría, más que tiempo consumido frente la TV, revista de moda, o frente a un videojuego.
-
La educación debe enseñar que el tiempo fuera del trabajo existe y que además puede ser por lo menos tan importante como el del trabajo mismo.
Los Mass Media – P. 29
La educación – P. 30
Ocios activos y ocios pasivos – P. 31
Capítulo 04 Aproximaciones a las nociones de ocio y tiempo libre:
-
Se considera al ocio como el conjunto de actividades, y el tiempo libre el espacio temporal en el que tienen lugar estas actividades.
-
El ocio es la relación entre el sujeto y la actividad.
-
El ocio es un ideal de vida, es un fin, en tanto que el trabajo, que lo posibilita, es un medio.
-
Ocio en la historia desde la burguesía francesa al capitalismo marxista.
Contextualización – P. 36
La etimología – P. 37
El siglo XIX – P. 38
Capítulo 05 Posiciones contemporáneas acerca del ocio:
-
Posturas actuales sobre el ocio.
-
Concebido como premio, como conquista del esfuerzo laboral realizado y es válido su disfrute a través del consumo.
-
Las encuestas de presupuesto tiempo. Sondeos de opinión pública.
-
Posturas de Riesman, Kaplan, Mannheim, Friedmann, Dumazedier.
Las encuestas de presupuesto tiempo – P. 44
David Riesman – P. 45
Max Kaplan – P. 46
Karl Mannheim – P. 47
Georges Friedmann – P. 48
Joffre Dumazedier – P. 49
Capítulo 06 Posturas marxistas contemporáneas:
-
Posturas marxistas contemporáneas.
-
En el marxismo se habla de tiempo libre en vez de ocio. Ya que este es visto como representante de valores individualistas, o sea contrario a las ideas socialistas.
-
El tiempo libre se propone que sea utilizado en beneficio de la sociedad para la cual se generan infinidad de estructuras para distintas prácticas: Sociales, culturales, políticas, deportivas, etc.
-
Posturas de Prudensky, Totti, Grushin, Lopez Day, Malek, Richta, Filipcova, Fromm, Marcuse y Lefevre.
G. Prudenksy – P. 54
G. Totti – P. 55
B. Grushing – P.55
Ana María Lopez Day – P. 55
Abdel Malek – P. 56
R. Richta – P. 56
B. Filip Cova – P.57
Posturas Freudomarxistas – P. 57
Erich Fromm – p. 58
Herbert Marcuse – P. 58
H. Lefevre – P. 60
Capítulo 07 Lo temporal en el tiempo libre
-
Afirmaciones sobre el tiempo libre:1- Es el que queda después del trabajo.
-
2- Es el que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas y se emplea en lo que uno quiere.
-
3- Es la parte del tiempo destinada al desarrollo físico e intelectual del hombre.
-
¿el trabajo y el ocio se oponen? Es verificable que no todos los trabajos son o deben ser aburridos o carentes de creación.
-
Existen semiocios. Por ejemplo: El trabajo doméstico, la educación de los hijos y la participación religiosa. (aquello que no es remunerado económicamente).Se reconoce que según se sienta o se viva cada semiocio, puede ser ubicado tanto como una obligación o como una parte del ocio.
-
El ocio NO implica libertad, si no la posibilidad de acceder a ella.
-
La industria del ocio intenta permanentemente que nuestra conducta en el tiempo liberado de obligaciones mantenga su carácter heterocondicionado y no libre.
Ocio y trabajo – P. 64
El tiempo semi libre – P.65
Tiempo social y condicionamiento – P. 68
El tiempo social como un continuo – P. 70
Capítulo 08 El sentido del tiempo libre
-
El hombre se cree libre sin que su hacer tenga que ver con su libertad. El compra el tiempo como la actividad, y eso le place pero no es tiempo libre, es tiempo alienado y heterocondicionado.
-
El ocio posee tres funciones principales (3D):-Descanso (libera de la fatiga)-Diversión (libera del aburrimiento)-Desarrollo (libera de los automatismos)
-
El ocio posee 4 caracteres propios:-Es liberatorio-Es gratuito-Es hedonístico (orientado hacia el estado de satisfacción)
-Es personal
El ocio como subjetividad – P. 73
El ocio como subjetividad: J. Dumazedier – P. 75
Las tres “D” (3d) – P. 76
La liberación – P.76
La compensación – P. 77
La contrafunción – P. 78
Del ocio al tiempo libre – P. 81
Conclusión – P.83
Capítulo 9 El ocio y el tiempo libre: su práctica
Capítulo 11 Recreación y educación
Anexo 1 Acerca de los enfoques de la recreación
Capítulo 2
Tiempo libre: caracterizado por la creación. Hombre libre cuando no trabaja, cuando trabaja considera la pérdida de su libertad.
Tiempo libre: fuera del trabajo y otras obligaciones.
Alienación según Marx: acto en el que mundo de las cosas producidas por el hombre penetra en su propio interior y éste pierde sus características humanas.
Erich Fromm: “el hombre no se siente a sí mismo como portador activo de sus propias capacidades y riquezas, sino como una “cosa” empobrecida que depende de poderes exteriores a él y en los que ha proyectado su sustancia vital” (Pág. 108)
“El proceso del consumo es tan enajenado como el de la producción” (Pág. 113)
“El modo humano de adquirir consistiría en hacer un esfuerzo cualitativamente proporcionado con lo que adquiero. Lo que importa es la manera como adquiero cosas, es independiente de cómo las use” (Pág. 114)
“Consumir esencialmente satisfacer fantasías artificialmente estimuladas, una creación de la fantasía ajena a nuestro ser real y concreto” (Pág. 115)
Tiempo liberado de obligaciones: es consumido, gastado, para estar nuevamente en condiciones de operar en el tiempo de obligaciones.
Noción de alienación: pérdida de la capacidad de lo esencialmente humano. “Formar individuos que sirvan a tal o cual modelo de la sociedad”.
Libertad:
-
No puede consistir en que alguien o algo nos deje, nos permita o no nos obligue.
-
Pasar de la conciencia de reflejo (falsa conciencia según T. Adorno) a la conciencia crítica (Paulo Freire).
-
Conductas libres que posibiliten desarrollar hombres libres.
-
La libertad se opone a la necesidad. El medio en que nos movemos (y que nos condiciona) tiende a generarnos falsas necesidades de las que deberemos liberarnos para acceder a nuestra propia libertad.
-
El tiempo libre es tal cuando no sea necesario.
-
La conducta libre se caracteriza por el predominio de la obligación interior.
Capítulo 3
Tiempo liberado de tareas obligatorias cada vez más amplio. Dicotómico respecto del trabajo. Consecuencia de la progresiva revolución y su producción.
La obra es el resultado feliz del trabajo. El trabajo es el suplicio.
La reducción paulatina de los tiempos obligatorios da lugar a la aparición del hombre después del trabajo. Un rasgo que caracteriza esta época es la búsqueda de la felicidad, confundida muchas veces con la buena vida.
El trabajo no pierde carácter liberatorio con lo divino. La moral del placer se transforma en la moral del consumo, se apetece lo que se debe desear. El ocio va siendo cada vez más individual más individual y privado. El trabajo es la necesidad primera. Su disminución horaria genera un vacío: el tiempo liberado (espacio temporal disponible, residuo).
En ese tiempo de no trabajo ocupa un lugar importante el tiempo de transporte (semi ocio para algunos) generando tiempo perdido al trabajo y al ocio.
Podría denominarse tiempo libre DE (obligaciones) siguiendo la conceptualización de Erich Fromm. Esta temporalidad no será lo mismo que tiempo libre PARA (la libertad).
Los Mass Media
Medios masivos de comunicación. Su función parece centralizarse en notificar la alienación laboral generando la alienación del ocio y no permitiéndoles ser para la mayoría más tiempo consumido frente al televisor.
Para convertir el tiempo liberado de trabajo en tiempo libre se requieren valores e instituciones.
El tiempo libre es una posibilidad, un valor a generar y una praxis a ejercer.
La Educación
El tiempo libre no es un bien dado. Es una construcción individual y social.
El tiempo libre actúa como recuperador del tiempo de trabajo.
Este tipo de actividades sin objetivos intencionalmente establecidos, no los concebimos como Recreación ni se dan en un Tiempo Libre.
Ocios activos y ocios pasivos (según el tipo de participación del sujeto)
Touraine: la pasividad no es más que la transcripción psicológica de la sumisión o de la dependencia económica y social.
Pasividad social relacionada con la “comercialización” del tiempo liberado.
Dumazedier: existe el ocio compensador. Su valor en tanto la libertad no alcanza porque supone una cultura de masa alienada, generada centralmente y no vivencial.
No produce necesidades autogeneradas (libres) sino que ratifica la “cosificación” con necesidades heterocreadas.
Capítulo 4
Necesidad de generar una sociedad más humana a partir de convertir el tiempo libre en ocio (o el ocio en tiempo libre). Aquí aparecen serias diferencias entre ambos conceptos. Complementariedad entre el trabajo y el ocio o entre el tiempo de trabajo (o de obligaciones) y el tiempo libre.
El tiempo libre posee características inversas.
Dumzedier: “Hacia una civilización del Ocio”.
Tal título supone una inversión de la importancia de los elementos del par trabajo – ocio. El segundo elemento (ocio) comienza a aparecer como prioritario en las perspectivas del desarrollo social.
La disponibilidad temporal se transformaría en necesidad de consumir. La supuesta libertad del tiempo se destinaría a su propia anulación por la necesidad del tener.
Contextualización
La noción de ocio (Loisirs) no se corresponde con la noción de Tiempo Libre.
En general se considera al ocio como el conjunto de actividades, el ámbito de lo objetivo factible de ser medido.
En cambio, el Tiempo Libre sería el basamento temporal en el que tienen lugar estas actividades.
Para algunos el ocio es la relación en el sujeto y la actividad. En muchos casos el ocio es caracterizado como un residuo del tiempo laboral, sin significado propio.
Entre los prejuicios más comunes, nos encontramos con que, frente a la situación laboral, el ocio, como su oposición es fuente de libertad, de goce, de felicidad y por ende, tenido en alta estima por los valores que él representa.
Cultura del ocio como la superación humanizante que compensa la obligación y la rutina.
La etimología
La noción de “losirs” (ocio) parte del latín “licere” significando “lo que está permitido”. Esto supone que alguien permite, la autoridad que en el ocio no está y da lugar a la ausencia de reglas y restricciones.
Lo importante es la disposición, pero la misma está condicionada socialmente.
El ocio es un ideal de vida, por lo tanto es un fin, en tanto el trabajo, que lo posibilita es un medio (para los griegos).
El ocio no implica un estatuto social, un modo de vida, sino una parte del tiempo cotidiano opuesto al de las obligaciones. Ya el ocio es un medio, no un fin. Esta concepción de ocio como posterior complemento del trabajo y que permite recuperarse para él, es la que más se trabaja en la actualidad (para los romanos).
A partir de la revolución de la Revolución Industrial se produce un giro en la concepción del ocio y el tiempo libre, el progreso social, la generación de riqueza es incompatible con el ocio, ya que supone derrochar parte de esa riqueza generada.
El ocio comienza a ser concebido como un valor negativo porque implica la existencia ya de parásitos sociales.
Marx afirma que el ocio es una actividad libre con su fin en sí mismo.
Marx afirma que “EL reino de la libertad no empieza en realidad hasta que no exista más obligación de trabajo impuesta por la miseria o las finalidades externas”.
Es trabajo necesario no libre. Solo cuando el trabajo no alcanza como finalidad al propio hombre ingresamos al reino de la libertad. Por ende, podemos plantearnos un tiempo de trabajo libre y un tiempo libre de trabajo. El ocio no ha de generar goce sino provecho (ocio alienado).
Capítulo 5
Los autores citados a continuación pertenecen a un contexto liberal por lo que su enfoque priorizará una perspectiva del ocio inminentemente respondiendo necesidades subjetivas e individuales.
Industria del ocio
Munné: oponiéndose a las posturas marxistas la mayor parte de estos autores tendrían en común las siguientes características interrelacionadas:
-
Subjetivismo: se concibe al ocio como la vivencia de un estado subjetivo de libertad, de libertad de elección, expresivo de la personalidad.
-
Individualismo: se considera que el ocio pertenece a la esfera del individuo, es decir a una esfera vital “separada del colectivo” (Zbinder) porque no depende de los demás: uno solo puede gozar del ocio (De Grazia).
-
Liberalismo: se destaca que el ocio es un asunto privado por lo que la sociedad no puede determinar su empleo personal.
Las encuestas de presupuesto tiempo
Uno de los modos más conocidos de acercarse al fenómeno del ocio como práctica de un tiempo liberado de obligaciones es el denominado “Encuesta de presupuesto-tiempo”. Consiste en sondeos de opinión conjuntamente con observación sistemática en determinadas poblaciones a las que se les asigna un nombre ficticio.
David Riesman
1948 publica “La muchedumbre solitaria” donde plantea que “únicamente dentro del ocio el hombre tendrá las posibilidades de realizarse en una adaptación libremente consentida a la sociedad de consumo”.
El ocio comienza a dirigirse al consumo, centrado en el placer de tener. El placer ya no es reprobado sino que incluso tiende a ser obligatorio.
En síntesis:
-
El ocio concebido como premio
-
Se ratifica la neta oposición entre ocio y trabajo como lo expresa entre otros: Margaret Mead: ”de tiempo liberado de producción el ocio es progresivamente visto como un tiempo disponible para el consumo”
El enfoque de Riesman es psicosocial: analiza el ocio desde la óptica de las relaciones entre la sociedad y le individuo. Plantea que la historia moderna puede ser concebida conteniendo tres estadios interrumpidos por dos revoluciones.
La primera revolución modifica la tradicional concepción centrada en la familia y en sus valores, el individuo se centra en sí mismo como medio de resistencia.
Luego de las posguerra de una sociedad de producción a una sociedad de consumo. El ocio aparece como la necesidad de “consumo forzado o elegido y fuente de individualización y de autonomía”.
1964 Riesman con su obra “Abundancia, para qué?”, denomina a la sociedad como la sociedad del derroche. El ocio no sería auténticamente un tiempo para la liberación sino solo un modo de apropiarse de posesiones.
Max Kaplan
Publica en 1960 su obra “Leisure in América. A social inquirí”. A diferencia de Riesman intenta fundamentar el ocio a través de sus atributos subjetivos: su análisis está centrado en la Psicología de la Personalidad. El ocio se opone al trabajo, ya que el ocio está desligado de otros fines que no sean él mismo (el placer producido por la actividad).
Karl Mannheim
1950 publica “Freedom, power and democratic planning”. El ocio no puede ser directamente un asunto privado, individual y subjetivo porque su propia existencia es cada vez más resultado de un modelo de trabajo.
En síntesis, el ocio se enfrenta a la posibilidad de su “liberalización” en cuyo caso es degradado por estructuras económicas “ad hoc” o su inversa: el Estado haciéndose cargo lo que dificulta la realización personal.
Georges Friedmann
No coincide en que el proceso de alienación es exclusivo de la estructura del trabajo capitalista sino que está en directa relación con el avance del maquinismo y de la industrialización inherentes al avance tecnológico.
En el ocio se puede encontrar una compensación a su trabajo.
En cuanto a entender el ocio como compensación del trabajo se plantea a través de dos ideas:
-
El ocio es un mundo separado del trabajo que, en la civilización industrial es alienador, penoso. El ocio recupera los valores del trabajo artesanal: creador, equilibrador. El ocio sería entonces antítesis y suplemento necesario del trabajo.
-
El ocio es una función derivada del trabajo, está determinado por él: el ocio no es más que un escape.
EL OCIO ES CONSECUENCIA DEL TRABAJO
Hacia 1970 publica “La puissance et la sagesse” donde se replantea si todo el tiempo de no trabajo puede ser denominado tiempo libre en tanto predomina la compensación sobre las actividades libres.
Joffre Dumazedier
Discípulo de Friedmann. A través del movimiento “Pueblo y Cultura” y desarrollando el método de la Animación Sociocultural posibilita a muchos millones de franceses tener contacto con muy variadas formas culturales que le permiten acceder a una mayor y mejor participación ciudadana. Así, el ocio como problema es parte de la educación popular. El tiempo liberado de trabajo de asumir una función educativa que permita al hombre adaptarse a los cambios de la civilización técnica.
En lugar de cultura prefiere acción sociocultural: modo consciente, intencional, organizado e incluso planificado de culturación, que se opone a los modos de condicionamientos ciegos y anárquicos.
Cultura popular: conjunto dinámico de valores, de nociones y de actitudes que tiende a convertirse en una producción común a todas las clases sociales, y cuyo efecto es favorecer la promoción cultural de los medios populares y disminuir la distancia social que los separa de los medios privilegiados.
Educación popular: modo organizado de acción sociocultural que se ejerce sobre los trabajadores de cualquier condición social y de cualquier nivel de instrucción por medio de actividades y de organizaciones cada vez más variadas con el fin de provocar la adaptación óptima de todos a los cambios técnicos y sociales de la sociedad.
De esta manera los animadores socioculturales son educadores, “guías de opinión”: toman actitudes activas innovadoras respecto a las normas de su medio, el cual contribuyen a hacer revolucionar.
1957 una de sus primeras aproximaciones: el ocio es el tiempo liberado por el trabajo productivo bajo el efecto del progreso técnico y de la acción social en beneficio de una actividad improductiva del hombre antes o después de su período de productividad.
El ocio no es solo un tiempo residual que queda después del trabajo sino un fenómeno que tiene sus leyes propias y evoluciona de acuerdo con ellas: se introduce en la familia, la sociedad y hasta el propio trabajo. El ocio es una totalidad que parte de determinados valores y que es generador de nuevos valores.
El ocio en sí mismo no humanizará a la sociedad industrial.
Muestras las aspiraciones nuevas del hombre: nueva felicidad, nueva moral, nuevo deber.
El ocio deberá tender a cumplir tres necesidades sociales:
-
Deberá favorecer al máximo la participación social de todas las clases, todas las categorías o todos los individuos en la vida profesional, familiar, social…
-
Esas sociedades tienen necesidad de desarrollar la participación de todos en la vida cultural, en la compensación, incluso en la producción de las obras de la técnica, de la ciencia, del arte; si no, la alta cultura seria privilegio de una minoría…
-
Estas sociedades tienen necesidad de una libre adhesión de todos a esta política…
El ocio es una elección que deja al individuo una impresión de placer… una actividad a la cual el individuo se adhiere de buen grado libremente. (1996)
La definición más conocida: conjunto de actividades a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, ya sea para divertirse, ya sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales (1950). De aquí surgen las 3D: descanso, diversión, desarrollo de la personalidad.
Noción de semiocio: actividades de tiempo libre pero relacionadas con las obligaciones: sus categorías no son mutuamente excluyentes.
El ocio además de ser liberador y hedonista, es desinteresado y personal. Y es liberador en tanto es resultado de una “libre elección” y también porque libera de obligaciones.
Las actividades son desinteresadas en tanto son su propio fin, no hay finalidades utilitarias ni lucrativas.
Es hedonístico en tanto busca el placer, que suele confundirse con confort, bienestar o consumo.
Las actividades de ocio se dan en tanto posean las cuatro características mencionadas, tienen lugar en un tiempo liberado de obligaciones.
El ocio termina siendo subjetivo ya que las categorías para definirlo son “interpretadas” por los encuestadores.
Capítulo 6
La división del trabajo en la sociedad moderna es pura necesidad (antítesis de la libertad) impidiendo al hombre su desarrollo personal. “En el capitalismo, el proceso de división del trabajo llega a un punto límite en el que el trabajo ha pasado a ser un factor fundamental enajenante del hombre, esclavo de lo necesario.” Sólo cuando no se trabaje por necesidad comenzará a existir la libertad y con ella el desarrollo del hombre como fin en sí mismo. Marx dice ”…el reino de la libertad comienza allí donde se cesa de trabajar por necesidad y por la coacción impuesta desde el exterior”.
El tiempo libre aparece como un fenómeno transformador del trabajo y, por lo tanto del hombre, lo que modificará a su vez al trabajo.
Tiempo libre utilizado en beneficio de la sociedad.
G. Prudensky
1960 publica “El tiempo libre y su utilización”. El Tiempo libre no es solo una conquista del hombre sino una condición primordial para su desarrollo espiritual y además, que es un derecho igual para todos los trabajadores.
G. Totti
1961 publica “Il tempo libero” señalando que en el capitalismo el hombre tiene dividido su tiempo en tiempo de trabajo y tiempo libre donde este último no solo es improductivo sino que es una mercancía más a ser lograda con dinero como sucedáneo de la esclavitud cotidiana.
B. Grushin
1966 publica “El tiempo libre: duración, estructura, problemas y perspectivas”. El tiempo libre debe ser más que una reserva de productividad y que su análisis de enfatizar los aspectos cualitativos: si el tiempo libre debe servir para la recuperación lo que tendremos que corregir es el trabajo, ya que ese tiempo libre será tal en la medida que le aporte al individuo elementos para su permanente humanización.
Ana María López Day
Critica al ocio de las sociedades capitalistas: es ocio, de base económica, es el símbolo de la sociedad del consumo. Ese tiempo libre no es tiempo de realización sino tiempo alienado porque depende del trabajo y de una cultura de puro consumo.
Abdel Malek
El tiempo libre no es utilizado con fines sociales, es malgastado.
R. Richta
1969 publica “La civisilisation au carrefour”. “El trabajo humano se concentra en las tareas de preparación de la producción y de organización técnica, en la búsqueda y la invención de nuevas técnicas. La ciencia se convertirá en la esfera decisiva de las actividades humanas.” Por lo tanto, sólo una transformación de las condiciones de trabajo puede resolver la problemática de la alienación en una sociedad industrial.
B. Filipcova
1966 publica “El hombre, el trabajo, el tiempo libre”. Parte de afirmar que el tiempo fuera del trabajo y el Tiempo Libre no son la misma cosa. El ocio no es cúmulo de actividades sino el significado que el sujeto le otorga; sólo así el Tiempo Libre de ser abstracto. El ocio es básicamente un “mundo de elección”, una relación entre el individuo y la actividad donde lo esencial es la creación de valores.
Posturas Freudomarxistas
Se originan a partir de posiciones de W. Reich y se perfeccionan en la denominada Escuela de Frankfurt fundada por W. Benjamin a partir de 1930.
Erich Fromm
El centro de su análisis pasa por el concepto de alienación y su relación con el ocio. Este debería proporcionar la emancipación del hombre, posibilitaría el desarrollo de las aspiraciones del hombre a la felicidad.
Herbet Marcuse
La satisfacción es un accesorio siempre después del trabajo. Así el trabajo no solo es alienador sino que erige esta alienación en regla de vida.
La teoría de la alienación ha demostrado el hecho de que el hombre no se realiza en el trabajo y que sus productos han tomado una forma y un poder independientes de lo que son en cuanto a individuo. Pero la liberación en relación con ese estado de hecho parece exigir no el paso de la alienación, sino su consumación, no la reactivación de la personalidad productiva reprimida sino su abolición.
Refiriéndose al ocio manifiesta: el aparato hace pesar sus exigencias económicas, su política de defensa y de expansión sobre el campo de la cultura material e intelectual.
Capítulo 7
Aproximaciones:
-
Tiempo libre es aquel que queda después trabajo.
-
Tiempo libre es aquel que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas.
-
Tiempo libre es aquel que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas y se emplea en lo que uno quiere.
-
Tiempo libre es el que se emplea en lo que uno quiere.
-
Tiempo libre es la parte del tiempo destinada al desarrollo físico e intelectual del hombre en cuan fin en sí mismo.
Ocio y trabajo
El trabajo en el tiempo principal, necesario imprescindible. Es prioritario en tanto es único “productivo” según la ética social de nuestro tiempo. Se manifiesta en afirmaciones tales como “el tiempo es oro”, o su contrapartida “el ocio es la madre de todos los vicios”. La percepción más común muestra que si se trabaja no se está ocioso y viceversa.
El tiempo semilibre
Dumazedier manifiesta que la realidad cotidiana no es bipolar (trabajo-ocio) sino tripartita (trabajo-semiocio-ocio). Encuentra por ejemplo como semiocios el trabajo doméstico, la educación de los hijos, la participación religiosa, etc. No son ocio porque para ser tales debiesen ostentar la impronta de no obligación.
N. Anderson en reemplazo del semiocio usa choring tomado en el sentido amplio para referirse al tiempo empleado en atender las obligaciones familiares y sociales, y reservar el de recreación para designar al tiempo dedicado al descanso, la diversión y el desenvolvimiento personal. Así las 3D dumazederianas no constituirían sino una parte del ocio.
B. Grushin también critica a Dumazedier en tanto no se reconoce en éste la diferencia entre las actividades obligatorias y las libres. Así, las actividades de semiocio no pueden ser definidas por el individuo en cuanto a cómo, donde y durante cuánto tiempo son realizadas. Entonces, por no depender de la decisión o elección de quien las realiza, tales acciones no son libres sino necesarias, obligatorias. Si bien son prácticas en el tiempo de no trabajo, continúan en un tiempo obligado por lo que no puede conceptualizarse como tiempo libre.
G. Totti ofrece una visión del tiempo cotidiano dividido en cinco partes:
-
El tiempo desocupado, o sea, involuntario.
-
El tiempo de trabajo o de producción propiamente dicho, incluye el tiempo de transporte y el de trabajo voluntario
-
El tiempo fisiológico, necesario para comer, dormir bañarse, cuidarse, hacer el amor, dedicarse al deporte, etc.
-
El tiempo cultural, dedicado a la formación, la enseñanza, la educación, la escuela, la educación de adultos, la cultura colectiva, el turismo popular, las vacaciones formativas, la participación y gestión políticas, etc.
-
El tiempo libre propiamente dicho, de recreación de nosotros mismos, de autohumanización, que es un producto y una riqueza nueva de nuestra época comprometida en una larga desenajenación humana.
Tiempo social y condicionamiento
Todo el tiempo social aparece condicionado. El tiempo social se da, en lo concreto y cotidiano, en un Continuo caracterizado por lo más necesario (condicionamiento exterior, obligación exterior) en un extremo y la libertad (condicionamiento interior, obligación interior) en el otro. La obligación es un condicionamiento exterior de la conducta (heterocondicionamiento). La libertad es un condicionamiento interior (autocondicionamiento). El ocio así, no implica libertad, sino la posibilidad de acceder a ella. Todo ocio implica tanto obligación como libertad; el mayor grado de libertad (autocondicionamiento) lo convertirá en tiempo libre.
El tiempo social como un continuo
Siguiendo a Munné…
El tiempo donde existe el mayor grado de condicionamientos exteriores puede denominarse TIEMPO PSICOBIOLOGICO (es el tiempo de predominio neto de actividades biológicas y psíquicas básicas).
El TIEMPO SOCIOECONOMICO es el dedicado a las tareas de producción económica, para mantenerse y mejorar, las tareas domésticas, el estudio, etc.
El TIEMPO SOCIOCULTURAL es que relacionado con las obligaciones cívicas, familiares, sociales.
El TIEMPO LIBRE es aquel en el que el hombre actúa por su propia necesidad autocreada.
Tiempo libre bruto: aquel que sin ser esencialmente heterocondicionado manifiesta conductas.
Tiempo libre neto: aquel en el que predominio del autocondicionamiento es elevado.
Capítulo 8
El ocio como subjetividad
El hombre se cree libre sin que su hacer tenga que ver con su libertad. El compra el tiempo como la actividad; y eso le place pero no es tiempo libre, es tiempo alienado y heterocondicionado.
El ocio como objetividad: Dumazedier
El tiempo libre es la parte del tiempo liberado del trabajo profesional y familiar que incluye, además del tiempo de ocio, el dedicado a las obligaciones socioespirutales y sociopolíticas.
Las tres “D” (3D)
El ocio posee 3 funciones fundamentales:
-
Descanso
-
Diversión
-
Desarrollo
El descanso libera libera la fatiga.
La diversión libera del aburrimiento y la monotonía
El desarrollo de la personalidad libera de los automatismos del pensamiento y de la acción cotidiana.
Dumazedier afirma: el ocio es un conjunto de actividades terciarias básicamente diferentes de las tareas laborales como de los deberes sociales, y como tales, cumple con funciones distintas.
La liberación
Es liberatorio, en relación con el trabajo y demás obligaciones básicas de carácter primario, o sea de las obligaciones institucionales no derivadas de la propia actividad ociosa.
Es gratuito en el sentido desinteresado o no comprometido.
Es hedonístico, está orientado siempre hacia la búsqueda de un estado de satisfacción tomado como un fin en sí mismo.
Es personal, atiende a grandes necesidades individuales de liberarse de la fatiga, del fastidio y de las rutinas y estereotipos impuestos por los organismos de base.
La compensación
Otorga al tiempo de ocio un significado liberador tanto de la obligación como de sus efectos.
La contrafunción
Munné propone como concepto el siguiente: todo sistema, tanto personal como social, la estructura que lo forma, está en un estado de equilibrio relativo, tendencial. No habría sistemas perfectos sino que la dinámica de sus partes origina “disfunciones”, alteraciones en el funcionamiento del sistema. Dichos elementos disfuncionales provocan en otros elementos de la misma estructura el surgimiento de funciones, cuya acción opera en contra (contrafunción) de aquella acción disfuncional contrarrestando sus efectos.
En realidad, al hablar anteriormente de compensaciones hacíamos referencia a contrafunciones: neutralizan y reequilibran el sistema. Estas contrafunciones solo adquieren sentido por la función a la que se oponen.
Dumazedier no se equivoca en su análisis, solo que no llega al tiempo libre, sino al tiempo liberador. Si el ocio ha de convertirse en tiempo libre deberá superar al tiempo liberador (liberado de algo).
Del ocio al tiempo libre
Dumazedier llega a firmar en sus últimos trabajos que, después del ocio liberador, existe el ocio autónomo: el ocio, entonces, aparecería ya no dependiendo del trabajo sino con un sentido propio, objetivo. Aparentemente existirían dos “niveles” consecutivos de ocio: el compensador y a partir de él el autónomo. La liberación (el ocio compensador) no es la libertad pero sí la posibilidad de acceder a ella Según E. Fromm la liberación es libertad de.
Munné agrega: al conjugar la libertad con la temporalidad, esta distinción se traduce en dos estadios temporales dados por un tiempo de libertad de y un tiempo liberado para.
La libertad surge por la necesidad de liberarnos de parte del tiempo heterocondicionado. Toda actividad autocondicionada resulta de un heterocondicionamiento previo.
La libertad es eminentemente contrafuncional y se da en un tiempo liberador. Al acceder a la libertad para superamos la contrafunción y nos hallamos en el tiempo liberado, el de la libertad plena: el TIEMPO LIBRE. El tiempo libre será tal cuando signifique la libertad en el tiempo y no del tiempo.
El ocio es, así, generador de un tiempo propiamente humano; porque la temporalidad, que ha creado la libertad mediante un tiempo libre (liberador) es ahora creada por la libertad en el tiempo libre (liberado).
La función del ocio como tiempo libre consiste en posibilitar al hombre en cuanto tal hombre; y en ello reside el sentido pleno del tiempo LIBRE.
Conclusión
Al contrafuncionar el ocio, se produce una liberación de lo heterocondicionado que es compensadora y que se ha dado en llamar tiempo liberador –como parte del tiempo libre-. Esta disponibilidad temporal, objetiva, posibilita la aparición del más genuino TIEMPO LIBRE como tiempo liberado: la conjunción de la libertad (subjetivo) y la temporalidad (objetivo).
Munné: si en una primera aproximación el TIEMPO libre pudo definirse “desde fuera” como el modo autocondicionado de darse el hombre en el tiempo, considerado ahora “desde dentro” el tiempo LIBRE, ese autocondicionamiento supone, amén de una libertad subjetiva necesaria pero insuficiente definitoria de fenómeno, el ejercicio de una libertad objetiva por la que el hombre emplea contrafuncionalmente el ocio, satisfaciendo su necesidad real de libertad.
El tiempo libre consiste en un modo de darse el tiempo social, personalmente sentido como libre y por el que el hombre se autocondiciona para compensarse, y en último término afirmarse individual y socialmente.
EL TIEMPO LIBRE ES UN TIEMPO DE LIBERTAD PARA LA LIBERTAD.
Capítulo 9
En la realidad diaria la oscilación entre el hetero y el autocondicionamiento es constante. Será más libre aquel que más supere las condiciones exteriores. La libertad no es, va siendo.
Munné:
Tiempo de descanso (descanso para Dumazedier): puede ser más necesario o más libre. Su “función” es liberarnos de la fatiga, esto es contrafuncionar al cansancio.
El descansar no es en tiempo libre ya que su carga es eminentemente heterocondicionada. Pertenece al ámbito del tiempo psicobiológico (Cap. 7)
Tal descanso es liberador, pero sin embargo puede ser diferente, esto es, descanso liberado. A éste descanso libre, solo se accede a partir de “estar descansado”, de haber contrafuncionado a la fatiga. (descansar sin estar fatigados). Consiste más que en descansar porque no se quiere nada, en dejar pasar el tiempo: sentarse en la vereda, oír música sin prestarle atención, etc. Se define desde dentro del individuo y produce placer.
Actividades recreativas que se generan tiempos de descanso particulares, por ejemplo, después del almuerzo en una colonia de vacaciones. Si el descanso es necesario, los recreandos dormirán (descanso contrafuncional). Lo importante es como desde nuestro rol docente podemos generar la necesidad del descanso funcional, libre.
Tiempo de recreación (diversión para Dumazedier): para algunos autores, el juego se opone al trabajo, en tanto se parte para el análisis de las variables “utilidad” y “obligación”. Por lo señalado en los cap. 7 y 8, la obligación como la utilidad no pueden ser definidas solamente desde afuera o desde adentro del individuo sino a través de su entrecruzamiento y desde el carácter autocondicionado que posee. Hay muchas teorías acerca del significado del juego. Para nuestra terminología, algunas posiciones son contrafuncionales y otras funcionales pero, en todos los casos, implican el ejercicio de la libertad.
Juego y diversión no son lo mismo. Hay animales que desarrollan conductas lúdicas, pero solo el ser humano se divierte. La diversión es la manifestación psicológica del juego, con ella el hombre siente el placer propio de lo lúdico, por lo que a través de esta diversión busca y encuentra dicho placer y por lo tanto juega.
Tanto en el juego como en la diversión la conducta está autocondicionada por el sujeto; por esto, la diversión como juego, constituye una importante fuerza social. Pero mientras en el juego la conducta es gratuita, en el sentido que no tiene otra finalidad que sí misma, en la diversión la conducta es intencional. Al divertirnos para jugar nos entregamos a una actividad por sí misma placentera. Al jugar para divertirnos huimos con nuestra conducta de algo que nos resulta desagradable; se trata de una actividad contrafuncional ya que el placer de la libertad no es sino un medio compensatorio para liberarnos del aburrimiento de lo cotidiano.
Tanto en el juego compensatorio como en el expresivo la conducta del sujeto es re-creadora.
EL JUEGO CONTRAFUNCIONAL NOS REEQUILIBRA PARA LAS ACTIVIDADES OBLIGATORIAS COTIDIANAS. EL JUEGO EXPRESIVO, FUNCIONAL, EN CAMBIO, NOS CREA A NOSOTROS MISMOS. ESTA CONCLUSIÓN ES UNA DE LAS CLAVES A CONSIDERAR PARA AQUELLOS QUE SE INTERESAN EN LA ACTIVIDADES RECREATIVAS YA QUE SE SUELE CAER EN MANEJOS EMINENTEMENTE HETEROCONDICIONADOS –COMPENSADORES- EN DESMEDRO DE LA EXPRESIÓN LIBRE QUE EL JUEGO IMPLICA.
Sintetizando, podemos afirmar que la diversión recreadora, autocondicionada, funcional, “libre para” es la plena y consciente entrega a algo por sí mismo y no por necesidad.
Tiempo de creación (desarrollo de la personalidad para Dumazedier): en el tiempo de ocio, el individuo se libera a su gusto de la especialización funcional, desarrollando de un modo interesado las capacidades de su cuerpo y su espíritu; permitiendo salir de las rutinas y estereotipos impuestos por el funcionamiento de los organismos básicos de la sociedad, abriendo la vía una libre superación de sí mismo y de una liberación del poder creador, en contradicción o en armonía con los valores dominantes de la civilización.
El conjunto de actividades que pueden agruparse en la noción de creación, puede ser contrafuncional o funcional.
El tiempo de creación es… un tiempo de hacerse el hacer.
Lo importante no será hacer crear, sino propender a formas creadoras.
El tiempo libre institucionalizado
Únicamente habrá libertad no sólo del tiempo sino en el tiempo, en la medida que el hombre, accediendo a su libertad –su propio crearse del hacer- pueda modificar su propia realidad. Y esto supone el conflicto con los distintos agentes sociales (grupos, instituciones, factores de poder) frente al cambio cualitativo que estas actitudes libres puedan generar. Es que la libertad, caracterizada esencialmente por la conducta creadora, debe, su propia necesidad, transformar la realidad, de la que el hombre es parte. Y esto supone una actitud crítica y comprometida para modificar y construir –a él y a su sociedad.
¿Qué define al tiempo libre?
Distintos aspectos del tiempo libre:
-
El tiempo libre consiste, en su práctica, en la sustracción por la persona de una “parte” de su tiempo el heterocondicionamiento. (aspecto negativo)
-
Ese tiempo es sentido y sobre todo vivido libremente por él, por cuanto lo dedica de un modo efectivo a actividades realmente autocondicionadas; o sea que manifiestan la libertad. (aspecto psicológico y subjetivo)
-
Su contenido fáctico está concretamente constituido por prácticas de descanso, recreación y creación que si se maximizan funcionalmente entran en contradicción con la realidad, transformándola. (aspecto fáctico y objetivo)
-
Esas actividades están dirigidas a compensar y autoafirmar la personalidad tanto individual como socialmente. (aspecto positivo y teológico)
Tiempo libre en base a las explicaciones anteriores: aquel modo de darse el tiempo personal que es sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas de descanso, recreación y creación para compensarse, y en último término afirmarse la persona individual y socialmente.
Entonces el tiempo libre ya no será tiempo desocupado, ni liberado de obligaciones sino “un tiempo de libertad para la libertad como transformación del hombre, no de las cosas, ya que esto corresponde estrictamente al trabajo.
El ocio en nuestra sociedad
Estamos ante las modas del ocio. Vivimos en una sociedad alienada en casi todos los aspectos.
Podríamos decir que hemos cambiado la creación –entre otras, de nosotros mismos- por la creatividad: lo importante es lo nuevo que generamos, aunque en ello no estemos incluidos.
Capítulo 11
El término recreación tiene muchas aproximaciones. La mayor parte de estas están centradas en el juego y la diversión, que como hemos visto implica casi siempre una compensación (contrafunción) a las actividades “serias” y rutinarias; el componente básico es la alegría que en realidad concluye cuando acaba la actividad organizada.
Concepciones
Desde lo etimológico el término recreación indicaría “volver a crear”.
Desde el conocimiento común de la palabra recreación tiende a ser sinónimo de entretenimiento, entendiendo por ello actividades que producen placer si requerir imprescindiblemente compromiso ni participación creadora alguna (por ej.: ir al cine, leer, presencia un evento deportivo, etc.)
El tiempo libre
Lo recreativo tiene lugar en el tiempo libre.
Hay un tiempo liberado de que aparentemente, no sería asimilable a la noción más amplia de Tiempo Libre.
Siguiendo a E. Fromm la libertad existe en tanto existe el par dialéctico libertad de y libertad para.
El docente a cargo de las actividades recreativas no es un catalizador sino que también se halla comprometido ya que su tarea consiste en que los recreandos generen valores que le permitan participar de la realidad de un modo más coherente con su ser humano.
La recreación
Desde una visión pedagógica –no didáctica- y desde el sistema educativo –no desde el punto de individual o personal- podemos definir la recreación como EDUCACION EN Y DEL (O PARA) EL TIEMPO LIBRE. Desde esta óptica la recreación será parte de la educación No Formal.
En síntesis, el recreólogo debe preparar para el tiempo libre como opuesto al tiempo de obligaciones porque el sistema social (educación, familia, etc) no lo hizo –contrafuncionalidad- y posteriormente poder generar el verdadero tiempo libre como tiempo de libertad para la libertad –funcionalidad-.
Anexo 1
-
La recreación no es sinónimo de tiempo libre
-
Las situaciones recreativas varían en cada cultura.
-
La vivencia recreativa autentica es una ruptura.
-
Un habito de tiempo libre no asegura la experiencia recreativa autentica.
“la recreación es una actividad que tiene lugar en un tiempo liberado de obligaciones exteriores que el sujeto elige y que le da placer”
RECREACIONISMO:
-
Sociedad tecnificada e interesada en que las personas se divirtieran
-
Considera a la recreación como una sumatoria de actividades al fin de cada día o en vacaciones.
LA ANIMACION SOCIOCULTURAL:
-
Método de organización del ocio.
-
Movimiento social de la emancipación de masas.
-
La animación es el conjunto de miles de prácticas culturales, deportivas y sociales.
Animador de la vanguardia: Creadores espontáneos sin prejuicios.
Animador del ocio: Técnico del ocio/Recreólogo.
Animador encargado de relaciones humanas: apasionado por las técnicas psicológicas, creador de comunicaciones y atmosferas.
LA RECREACION EDUCATIVA:
-
Nace de la educación infantil.
-
Modelo pedagógico, teoría de la educación.
-
Es propiciada por parte de educadores participantes del modelo formal.
edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.